10/02/2025
Este nuevo gravamen comenzó a regir el lunes 10 de febrero del 2025 y podría tener un fuerte a una industria que logró más de US750 millones en ventas en 2024.
Este lunes entró en vigor el nuevo arancel de 25% impuesto por el gobierno de los Estados Unidos a todas las importaciones de acero y aluminio, una industria que en Colombia genera miles de empleos y millones de dólares en exportaciones directas a Norteamérica.
Hay que aclarar que el país ya tiene aranceles del 25% para el acero y del 10% para el caso del aluminio, medidas aprobadas por Donald Trump en su primer mandato como presidente estadounidense.
Colombia, además, no logró negociar la eliminación de estos aranceles que se impusieron en su momento, lo que fue, prácticamente, una estocada para la exportación de acero. En el caso del aluminio, si bien se mantuvo el arancel del 10%, sí se estableció un mecanismo para que una empresa estadounidense pudiera certificar que sus productos no estaban siendo triangulados desde China.
Para la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture, «esto afecta los ingresos del sector, el empleo y la competitividad«, por lo que sería necesario que «el Gobierno colombiano gestione una excepción, destacando que estas exportaciones no amenazan la industria estadounidense, pero su restricción sí perjudica el tejido empresarial colombiano y reduce oportunidades económicas, lo que podría incentivar la migración”.
Lacouture afirma que esta industria representó exportaciones de US$649,7 millones en aluminio y US$82,2 millones en acero en 2024, todo a través de 237 empresas nacionales que lograron vender al mercado estadounidense.
Por otro lado, la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), hizo un análisis con cifras de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) de lo que sería el impacto que este nuevo gravamen del gobierno estadounidense, en el peor de los escenarios, tendría u impacto para el país de US$750 millones.
Según este análisis, solo la subclase de puertas, ventanas, vastidores y umbrales de aluminio tuvo una participación del 75% en las ventas generadas por toda la industria, generando US$566,8 millones en exportaciones.
Los resultados de los otros segmentos el año pasado fueron:
– Codos, curvas, manguitos, roscados o de fundición (7%): US50,5 millones.
– Ferroniquel (9%): US$50,5 millones.
– Barras de aleaciones de aluminio (2%): US$17,5 millones.
– Construcciones y sus partes de aluminio (2%): US14,2 millones.
– Desperdicios y desechos de aluminio (2%): US$13,2 millones.
– Perfiles huecos de aleaciones de aluminio (2%): US$12,2 millones.
– Ollas, sartenes y artículos similares de aluminio (1%): US$9 millones.
– Hojas y tiras de aluminio de espesor inferior o igual a 0,2 mm (1%): US$7,5 millones.
– Otras manufacturas de aluminio (1%): US$4,7 millones.
– Otras manufacturas de hierro o acero (1%): US4,7 millones.
– Tubos huecos para extracción de petróleo o gas (1%): US$3,8 millones
– Otros (4%): US$29,8 millones.
Ahora, cabe mencionar que aún no hay certeza de que este nuevo arancel del 25% sea acumulable a las tarifas ya existentes o solo se aplicará para aquellas naciones que no tenían ninguno, según le dijo a EL TIEMPO Enrique Millán, representante de Colombia en Washington durante los gobiernos de Juan Manuel Santos e Iván Duque.
«Lo que no sabemos ahora es si este nuevo 25% general se impondrá sobre la tarifa ya existente o solo contra los países que no pagaban arancel. Si es sobre las tarifas ya existente, eso implicaría un arancel del 50% y del 25% o 35% sobre el aluminio. Si este fuera el caso, sería mortal para la industria, pues perderían competitividad«, apuntó.
Los países que más exportan acero a EE. UU.
Canadá, Brasil y México son los países que más acero exportan a EE. UU. y sus ventas conjuntas cubren la mitad de lo que importa el mercado estadounidense, mientras que Canadá es, con diferencia, el mayor proveedor de aluminio, ya que suministra casi el 60 % del volumen importado.
EE. UU. importó más de 26 millones de toneladas de acero en 2024, según datos preliminares de la International Trade Administration (ITA), un organismo dependiente del Gobierno estadounidense.
Los principales proveedores en ese ejercicio fueron Canadá (5,9 millones de toneladas), Brasil (4,1 millones de toneladas), México (3,2 millones de toneladas), Corea del Sur (2,5 millones de toneladas), Vietnam (1,2 millones de toneladas) y Japón (1,07 millones de toneladas).
Los mayores exportadores en términos monetarios fueron Canadá (7.135 millones de dólares, equivalentes a 6.905 millones de euros), México (3.499 millones de dólares o 3.386 millones de euros), Brasil (2.993 millones de dólares, 2.896 millones de euros) y Corea del Sur (2.895 millones de dólares, 2.802 millones de euros).
En el caso del aluminio, EE. UU. importó 5,4 millones de toneladas en 2024, según la ITA.
El principal suministrador de aluminio para el mercado estadounidense fue Canadá, que vendió 3,15 millones de toneladas, el 58 % de todo el metal que importó EE.UU. A continuación, a considerable distancia, se situaron Emiratos Árabes Unidos (347.033 toneladas) y China (222.871 toneladas).
Las importaciones de aluminio de EE. UU. ascendieron el año pasado a 17.690 millones de dólares. De esa cifra, Canadá se embolsó más de la mitad, 9.438 millones de dólares.
Las compras a Emiratos Árabes Unidos se elevaron a 916,7 millones de dólares y las de China a 809 millones de dólares (783 millones de euros).
Reacciones internacionales
China, el mayor exportador de acero del mundo, subrayó que no hay ganadores en las guerras comerciales y que «el proteccionismo no tiene salida«.
El portavoz chino de Exteriores, Guo Jiakun, declaró que China se opone a la politización de cuestiones económicas y que, en contraposición, su intención ha sido siempre «crear un entorno empresarial internacionalizado, basado en el derecho y orientado al mercado«.
«El mercado chino trata a todos los países por igual y está igualmente abierto a empresas de todos los países«, indicó.
La Comisión Europea, por su parte, señaló que la imposición de aranceles como pretende Trump «sería ilegal y económicamente contraproducente«, pero evitó hacer una evaluación definitiva ante la ausencia de notificación oficial por parte de la Administración estadounidense.
El Ejecutivo europeo agregó que «la UE no ve ninguna justificación para la imposición de aranceles sobre sus exportaciones» y reaccionará para proteger sus intereses «frente a medidas injustificadas«.
Estados Unidos es el destino de un cuarto de las exportaciones europeas de acero, una industria sometida a una gran competencia internacional y a la caída de la demanda del sector automovilístico.
Francia exigió que la Comisión imponga aranceles a productos estadounidenses de forma inmediata. El ministro francés de Exteriores, Jean-Noël Barrot, dijo que Trump «ya impuso esos aranceles en 2018 y entonces replicamos. Ahora replicaremos de nuevo».
Bruselas «nos dijo que estaba lista para cuando llegara el momento y el momento ha llegado«, señaló.
El ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, aseguró que la UE «está preparada para defender los intereses del mercado único«.
Por su parte, el primer ministro australiano, Anthony Albanese, avanzó que tiene prevista una llamada con Trump para defender ante Estados Unidos «la exención de los aranceles al acero y al aluminio para Australia«.
En 2024, Australia exportó a Estados Unidos 223.000 toneladas de acero y 83.000 de aluminio, según el Ministerio de Comercio.
Corea del Sur, por su parte, celebró una reunión de emergencia para evaluar el impacto en distintas empresas del anuncio de Trump, con representantes de las principales siderúrgicas locales, incluyendo Posco, la mayor del país, y su principal competidor local, Hyundai Steel, que precisamente está meditando construir una planta en EE. UU.
Existe también preocupación por el efecto que la nueva medida de Trump pueda tener sobre los fabricantes surcoreanos de vehículos o electrodomésticos que importan acero y aluminio surcoreano para fabricar sus productos en EE. UU.
El Gobierno japonés comunicó que estudiará los planes de Trump y actuará en consecuencia.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, pidió «esperar» antes de reaccionar a los aranceles del 25 % al acero y al aluminio que anunció Donald Trump, y que se concretarían este lunes.
“Nos enteramos igual por la publicación del día de ayer en los medios. Vamos a esperar, es como digo yo, cabeza fría en esto, vamos a esperar a ver si anuncia hoy algo y a partir de ahí tomaremos nuestras definiciones«, declaró la gobernante mexicana en su conferencia matutina.
La medida afectaría a México porque el 82 % de sus exportaciones de acero, aluminio y sus manufacturas van a Estados Unidos, según un informe del Banco Base, mientras que el Instituto Estadounidense del Acero y Aluminio reportó ventas mexicanas de acero de más de 3,5 millones de toneladas a ese país en 2024, el tercer lugar global.
Fuente: https://www.portafolio.co/negocios/industrias/arancel-al-acero-y-al-alumnio-como-se-veria-afectada-colombia-con-esta-medida-de-estados-unidos-623531