Ferretería Los Fierros
Cotizar

Blog

El sector constructor está trabajando de la mano para encontrar salidas y evitar más impactos a la canasta de costos de los proyectos de edificación. 

Tras arancel al acero, constructores buscan salidas a viabilidad de la vivienda social

El sector constructor está trabajando de la mano para encontrar salidas y evitar más impactos a la canasta de costos de los proyectos de edificación. 

En las últimas semanas, el Gobierno Nacional de Colombia impuso un arancel del 30% a las importaciones de alambrón de hierro o acero provenientes de países con los que no existe un acuerdo comercial. Esta medida, que fue establecida por el Decreto 1294 de 2024 y tiene una vigencia de dos años, tiene como objetivo crear un entorno de competencia leal con el producto nacional, buscando proteger la industria siderúrgica colombiana frente a la competencia externa.

Sin embargo, a pesar de las intenciones del Gobierno, el impacto de esta medida está generando preocupaciones entre las empresas del sector de la construcción, especialmente las dedicadas a la construcción de viviendas de interés social (VIS), que ya enfrentan desafíos significativos debido a los altos costos y la incertidumbre económica.

El acero es un componente esencial en los proyectos de construcción, representando aproximadamente el 14% de los costos directos en una obra. Este porcentaje, sin embargo, puede aumentar considerablemente en la construcción de Viviendas de Interés Social (VIS), debido a que estos proyectos, por lo general, tienen menos terminados y, por lo tanto, una mayor participación de materiales como el acero y el cemento en su estructura de costos. La situación se complica aún más para las constructoras, que ya se encuentran en proceso de recuperación tras las alzas de los últimos dos años en los precios de los materiales de construcción y de la mano de obra.

Juan Camilo González, presidente de la constructora Ingeurbe, expresó que la medida tomada por el Gobierno Nacional representa un golpe duro para las finanzas de su empresa, que ya se encontraba luchando por recuperarse de los aumentos de costos experimentados durante los últimos 24 meses. En su opinión, el incremento del arancel genera mayor incertidumbre en el sector y en la economía en general.

«Nosotros veníamos recuperándonos de un incremento de costos muy alto y haciendo apuestas, como varios constructores lo hicieron para que los precios de las viviendas no subieran. Pero este incremento de aranceles lo que genera es más incertidumbre. Esta decisión no solo golpea a los proyectos actuales, sino  la confianza en que tengamos una economía e instituciones estables, que es lo que siempre ha caracterizado a Colombia», explicó González.

Para el presidente de Ingeurbe, la incertidumbre generada por esta medida tiene un efecto negativo sobre las inversiones en el sector. Asegura que los inversionistas, al percibir un escenario económico cada vez más incierto, pueden optar por retirar su dinero del país en lugar de invertir en proyectos de vivienda, lo que a su vez afectaría la generación de empleo y la oferta de nuevas unidades en el mercado.

“Nosotros tenemos que convencer a los inversionistas para que pongan su dinero en cada proyecto. Si las condiciones van empeorando, los inversionistas prefieren llevarse el dinero fuera del país. Es una situación que complejiza aún más poder traer plata para invertir en proyectos de vivienda en el país, que generen vivienda y generan empleo”, explicó González.

La preocupación también es compartida por Sergio Marín Valencia, gerente general de Marval, quien considera que el aumento de los costos, especialmente el de los insumos como el acero, representa uno de los mayores retos que enfrentan las constructoras, sobre todo en el segmento VIS.

Según Marín, el acero tiene una incidencia muy alta en el costo de las viviendas sociales, por lo que el incremento en su precio podría afectar significativamente la viabilidad de los proyectos. «De esta forma, el desafío más grande es aumentar la eficiencia y mantenernos. Como siempre, hay oportunidades y las estamos buscando», afirmó el gerente de Marval, reconociendo la necesidad de adaptarse a un entorno de costos crecientes.

Por su parte, Pablo Echeverri, presidente de la constructora Capital, señaló que los costos adicionales derivados de la medida no podrán trasladarse al precio de las viviendas, debido a que estos están atados a los salarios mínimos. Esto significa que, aunque los costos de construcción sigan aumentando, los precios de las viviendas no podrán ajustarse en la misma proporción, lo que pone en riesgo la rentabilidad de los proyectos.

«Aunque los costos suben aún más -aunado al de los últimos 24 meses- no existe la posibilidad de incrementar los precios de las viviendas, al estar estas atadas a salarios mínimos, lo que termina afectando sus costos sin poderlos trasladar al usuario final», explicó Echeverri.

Ante esta situación, algunos empresarios del sector, como Roberto Moreno, presidente de la constructora Amarilo, han decidido colaborar estrechamente con el sector siderúrgico nacional para buscar soluciones que permitan mitigar el impacto de los costos crecientes. Según Moreno, es fundamental trabajar en equipo con las empresas del sector para evitar que los márgenes de ganancia sigan contrayéndose.

«Ante esto no podemos trabajar solos, sino en equipo. El mensaje es que la única manera de construir país es trabajando en equipo y trabajar por el bienestar absolutamente de todos», manifestó Moreno.

Como resultado de estas conversaciones, el sector siderúrgico ha mostrado disposición para ofrecer tarifas diferenciales a las constructoras de VIS, lo que podría ayudar a aliviar la presión sobre las finanzas de las empresas del sector.

Fabio Galán Sánchez, presidente de Acerías Paz del Río, destacó que esta medida no solo beneficiaría a las constructoras, sino que también podría tener efectos positivos sobre el empleo y el crecimiento económico del país, al reducir la dependencia de las importaciones y mejorar la competitividad de la industria nacional frente a los actores internacionales.

«Este fortalecimiento del sector podría tener efectos positivos en la creación de empleo y en el crecimiento económico, al tiempo que reduce la dependencia de las importaciones y mejora la competitividad de la industria nacional frente a los actores internacionales», señaló Galán.

Aunque la propuesta aún se encuentra en una fase preliminar, el objetivo es que no solo Acerías Paz del Río participe en este esquema de tarifas diferenciales, sino que se logre la integración de otros actores del sector siderúrgico y de la cadena de valor de la construcción. Esto, a su juicio, permitiría maximizar los beneficios para todos los involucrados, desde las constructoras hasta los consumidores finales.

PAULA GALEANO BALAGUERA
Periodista de Portafolio

Fuente: https://www.portafolio.co/mis-finanzas/vivienda/vivienda-social-ante-arancel-al-acero-constructores-buscan-salidas-viables-617889

De acuerdo con la Ley 1581 de 2012 de Protección de Datos Personales, se informa al usuario que los datos consignados en el presente formulario serán almacenados y tratados por FERRETERÍA LOS FIERROS S.A.S, de acuerdo a las finalidades consagradas en las Políticas para el tratamiento de datos personales, las cuales se encuentran publicadas en esta página.
Abrir chat
Los Fierros
Hola
¿En qué podemos ayudarte?