20/02/2023
Una nueva crisis para el abastecimiento de acero a nivel mundial ya está tocando las puertas de la región, pondría en jaque el desarrollo de proyectos habitacionales, así como el de otras edificaciones programadas en el territorio nacional.
En esta ocasión, las consecuencias por el terremoto en Turquía, uno de los mayores proveedores de ese insumo en el mundo (y que se suma a las sanciones a Rusia, el otro gran abastecedor), llevaría a una restricción en su oferta ya que su producción tendrá como prioridad el consumo interno para la reconstrucción de la nación que fue devastada.
“Alrededor de una docena de siderúrgicas en Iskenderun y Osmaniye (región de Alejandreta), cerca del epicentro de los temblores, y que representan un tercio de la producción de acero, aunque no sufrieron daños físicos, están cerradas y podrían estar así hasta finales de mes o mediados de marzo”, afirmó Veysel Yayan, secretario general de la Asociación Turca de Productores de Acero a Bloomberg.
La coyuntura tiene con las alarmas prendidas al sector constructor del país ya que de restringirse la oferta de acero que se importa, los costos de producción por unidad habitacional, o de edificación se incrementarían.
“Turquía es uno de los mayores proveedores de acero en el mundo, pero con el terremoto que sufrió este país el pasado 6 de febrero, el sector en Colombia proyecta dos circunstancias: la primera, la prioridad de este país en la producción de acero el cual será para su reconstrucción, y segundo habrá una afectación en la capacidad de oferta a nivel mundial”, explicó Eduardo Loaiza, gerente general de Camacol Antioquia.
El líder gremial subrayó que la situación limitará el mercado internacional en la oferta del insumo, “ya que a menor producción ante una demanda creciente no solo en Colombia, sino en América Latina, se presentaría una gran contracción en el abastecimiento de acero que afectará la construcción de inmuebles. Habrá un decrecimiento en su disponibilidad”.
¿Producción local es suficiente?
María Juliana Ospina, directora ejecutiva del Comité de Productores de Acero de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), afirmó que por el contrario el suministro del insumo en el país está cubierto en más de un 95% con la producción de las empresas Sidoc, Grupo Siderúrgico Reyna, Ternium, Paz del Río y Gerdau Diaco.
“La industria nacional de acero sustituye las importaciones, por esta razón la coyuntura mundial no representa un riesgo para la oferta de este elemento que es clave para la construcción de vivienda, inmuebles y obras civiles en el país”, dijo Ospina, al recalcar que el acero se encuentra actualmente a precios competitivos.
Incluso, fue más allá y señaló que Colombia ya no depende del acero ruso y que tampoco se afectará por el cierre de las siderúrgicas luego del terremoto en Turquía.
“Del total de las importaciones de acero corrugado, las de Turquía no superan el 16%, y la producción nacional podrá suplir el 100% del abastecimiento nacional. En la actualidad las siderúrgicas locales producen alrededor de 2,2 millones de toneladas de acero al año y la demanda en el país no pasa de 2,6 millones de toneladas”, reiteró la vocera gremial.
Sin embargo, Ospina no descartó que por la actual coyuntura económica del país, el sector tiene en el 2023 un reto y es el de mantener y superar sus niveles de producción.
De acuerdo a los registros del Comité de Productores de Acero de la Andi, en enero, la producción nacional del insumo para la construcción llegó a las 131.000 toneladas, lo que representa un crecimiento del 8% en comparación con el mismo mes de 2022 que fue de 121.000 toneladas.
Participación del mercado
En cuanto al mercado nacional, solo tres empresas dominan el negocio con más del 85% de participación: Ternium, Paz del Río y Gerdau Diaco, de cuyas plantas salen más de 1,9 millones de toneladas.
Precisamente, el complejo siderúrgico de Ternium, localizado en el municipio de Palmar de Varela (Atlántico), es el más reciente del país y cumplió dos años de operaciones.
“Este centro de producción, cuya inversión superó los $270.000 millones, cuenta con una capacidad de producción anual de 520.000 toneladas de varillas de acero y rollos compactos que, sumadas a las 220.000 toneladas que produce la empresa actualmente, nos permitirán triplicar la capacidad a 740.000 toneladas al año”, explicó Sebastián Castro, presidente de Ternium Colombia.
Importaciones
Registros del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane) indican que las importaciones de acero en el 2022 le costaron al país US$2.995.000 millones, lo que representa un incremento del 5,9% si se compara con las compras en el 2021 que fueron de US$2.817.000 millones.
Así mismo, en acero corrugado, el 62% de las importaciones vienen de México, el 16% de Perú, el 16% de Turquía, el 5% de Brasil y el 1% de otros países. Por su parte, en acero alambrón, el 38% se trae de México, el 22% de Rusia, el 21% de China, el 13% de Brasil y el 6% de otros países.
“Las sanciones a Rusia (por la invasión a Ucrania) por parte de la comunidad internacional para la compra de insumos o manufacturas, y la contingencia en Turquía por el terremoto, están derivando en una restricción del acero a nivel internacional, situación de la cual se vería afectada la región”, señaló Eduardo Parrado, director de Mercadeo de Acerías Paz del Río.
Por su parte Ospina de la Andi recalcó que el acero corrugado y alambrón que son importados desde México, Perú y Brasil y que entran al mercado nacional con cero aranceles debido a los tratados de libre comercio que tiene Colombia con esos países, por lo que podría esperarse que haya abastecimiento en el territorio nacional.
FUENTE: https://www.elcolombiano.com/negocios/crisis-del-acero-en-turquia-afectaria-al-sector-vivienda-AF20432103